laestacionyoga
top of page

Un buen profesor sabe adaptar el Yoga a la gente, y no intenta adaptar la gente al Yoga. #Krishnamacharya


En el marco del yoga, el trabajo postural es una de las herramientas básicas de relación con nuestra envoltura física. A la hora de introducirnos en la disciplina es conveniente hacer de las asanas un vehículo saludable que nos permita una optimización de nuestra dimensión física entre otras variables. Sin perder una perspectiva global de lo que implica el yoga y su carácter científico y multidisciplinar, el propósito del Instructor es adentrarnos de una forma segura en la comprensión del asana y en su profundización a través del ajuste anatómico.

¿Por qué y para qué ajustar?

  • Para alcanzar un lugar que solo no podrías.

  • Para acompañar y dar confianza.

  • Para frenar la impulsividad del estudiante.

  • Para que puedas comprender una asana.

  • Para integrar partes del cuerpo.

  • Para poder ver lo que no se ve.

  • Para estimular órganos y partes del cuerpo.

  • Para ayudarte a reconocer limitaciones.

  • Para transmitir seguridad entre otras razones.

Ajustar a un estudiante es una enorme responsabilidad que exige una ética profesional pura, una formación anatómica continua, un respeto al ser, mucho conocimiento, habilidades sociales y psicológicas. Recuerda que te adentras en los dominios particulares de otro ser humano.


Si eres alumnx en nuestras clases encontraras ajustes sutiles brindados con empatia y respeto. Si tomas nuestras formaciones, aprenderás a Ajustar con seguridad, conocimiento, pureza y humildad.



34 visualizaciones0 comentarios

Según los budistas, para acabar con el sufrimiento lo primero que se debe hacer es aceptar que existe. Nuestta vida, tarde o más temprano es tocada por el dolor.

Resistirse a él solo lo incrementa.

Aceptar el dolor no significa resignarse a sentirlo.

El budismo plantea que el dolor nace del deseo y que aprender a renunciar al deseo es la vía para acabar con el sufrimiento. Por eso esta filosofía plantea ocho caminos que deben ser recorridos a tu paso y libremente con el fin de conseguirlo.

.

1. Discernimiento justo: La mejor manera de ser justxs es, precisamente, no juzgando. Antes que decidir si algo o alguien es buenx o malx, más bien deberíamos tratar de entender su naturaleza. Para acabar con el sufrimiento es necesario cultivar una actitud comprensiva. No nos corresponde valorar, aprobar o condenar. Y tampoco los demás deben hacerlo con nosotrxs.

.

2. Forjarse propósitos nobles: Hay una gran diferencia entre fijarse metas de éxito y proponerse objetivos nobles. Las primeras se inspiran en un deseo de exaltación individual.

El triunfo propio nos permite aplaudirnos, pero ¿tiene alguna trascendencia para el universo?

El budismo invita, en cambio, a forjar propósitos nobles. Es un camino para acabar con el sufrimiento porque siempre conduce a profundas satisfacciones que son compartidas por otrxs. Sentirnos útiles y trascendentes le da más sentido a nuestros esfuerzos.

.

3. Honestidad con la palabra: La palabra da vida y también la quita. Construye y destruye. Cuando la palabra nace de un alma limpia, suele ser un bálsamo para el mundo. Transmite comprensión, afecto y fraternidad. Consuela y motiva.

Sin embargo, la palabra, también se emplea para mentir, para herir y denigrar. Nadie puede ser feliz si hace daño aún a travésde la palabra.

.

4. No hacer daño, ni herir: Existe un principio que está presente en prácticamente todos los códigos éticos de las diferentes culturas. No matar o atentar contra la vida.

Para acabar con el sufrimiento es importante no causárselo a otrxs, y así mismo, no atentar contra nuestro propio bienestar físico y mental. Que cada principio sea aplicado primero en mí debe ser el primer paso.

.

5. Ganarse la vida gracias al esfuerzo: No es adecuado tratar de construir formas de vida en las que el sustento se derive de algo diferente a nuestro propio trabajo. Cuando esto sucede, el sentimiento de orgullo personal se ve disminuido y alterado.

El trabajo transforma al ser y lo hace mejor. Es una manera de cimentar la dignidad y de crecer. La ociosidad, conduce a la insatisfacción y a la angustia. Estanca y nos lleva a desperdiciar nuestras mejores virtudes y habilidades.

.

6. Cultivar la virtud: No es posible acabar con el sufrimiento si no emprendemos un camino de evolución constante. La virtud, es el fruto de un paciente cultivo. Cultivar la virtud nos otorga también un sentimiento de mayor amor propio. Nos lleva a vernos como personas en proceso de aprendizaje y de crecimiento. Estudiar, meditar, observar y aprender de la naturaleza cultiva la virtud.

.

7. La observación abierta: Si queremos acabar con el sufrimiento es necesario que estemos atentxs a los mensajes que envía nuestro cuerpo. Este nos advierte sobre los desequilibrios que puede haber en nuestra día a día. Debemos convertinos en observadores atentxs. No debemos mirarnos para juzgarnos, ni tampoco para aprobarnos o sancionarnos sino más bien, con los ojos inocentes de quien desea descubrir y descubrirse cada vez más.

.

8. Aprender a serenar la mente: Cuando la mente se deja llevar por las emociones, pierde su poder. Y si todo queda en manos de sentimientos o pasiones descontroladas, fácilmente terminamos hundiéndonos en situaciones que nos causarán sufrimiento.

Cada persona debe encontrar los mecanismos o las estrategias que le ayuden a serenar la mente en momentos de ofuscación, miedo o angustia. Cuando se actúa bajo esas influencias es cuando más se cometen errores. Por eso es importante aprender a contenerlas.

.


40 visualizaciones0 comentarios

A los 21 años apuradisima, ya me había recibido de Licenciada en Publicidad en La Escuela de Ciencias de la Administración de Barcelona, tenía a mi bebe y acababa de separarme ( x primera vez 🙈).

Conseguí trabajo en una empresa a cargo del departamento de Marketing, cuando faltaba el cadete, cadeteaba yo.

Alquilé un departamento de dos ambientes en Parque Centenario, el límite entre Almagro y Caballito.

No había celular y el departamento no tenia teléfono. No tenia auto.

Vivimos las dos en ese pequeño hogar desde 1995 hasta 1997.

Tremendamente felices. El lujo era los domingos comer knishes de papa e ir al museo de Ciencias Naturales a ver los dinosaurios y darles de comer a los patos. Comíamos carne nada más cuando visitábamos a los abuelos, porque era carisimo y nuestra mini casa no tenía extractor.

Caminába todos los días a las 6 de la mañana hasta Palermo para dejar a mi bebé e ir a trabajar.

Nunca dudé de que podía con todo. Ni siquiera noté el esfuerzo que hacía.

.

Y a veces me olvido. Y a veces me parece que no puedo. Entonces escarbo en mi memoria y recuerdo que absolutamente nada es imposible y que incluso las dificultades que nos obligan a empezar mil veces, pueden hacer el camino más bonito.

.

Ya buscaste en tu memoria?

@fitandrearotondo

.

#ansiedadegeneralizada #depresion #clasesdeyogaonline #clasesdeyogaenpalermo #clasesdeyoga #yogakuruntas #hathayogateacher #yogavinyasaflow #iyengaryoga #yogatribe #yogateacherstrainning

56 visualizaciones7 comentarios
1
2
bottom of page